Transformación Digital

Las claves de la nueva frontera de la computación cuántica

La tecnología permitiría procesar información millones de veces más rápido e incluso modelar átomos individuales, pero implica riesgos para los sistemas financieros.

Por: Martín Baeza | Publicado: Miércoles 16 de febrero de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La pandemia trajo consigo un incremento en el flujo de datos y uso de Internet nunca antes visto. En este escenario, la consultora española especializada en comunicación y asuntos públicos, Llorente y Cuenca (LLYC), a través de su área de Deep Digital Business (DDB), identificó a la computación cuántica como uno de los desarrollos que tomará fuerza en la industria este año.

La computación cuántica es un nuevo paradigma informático que permitiría procesar volúmenes de datos millones de veces más grandes. Como en todo orden de cosas, su desarrollo involucra oportunidades de uso -permitirá modelar comportamientos de átomos individuales para acelerar desarrollos científicos-, pero también riesgos, asociados principalmente a ciberseguridad.

El director de la región andina de DDB, Ian Fonseca, explica que un computador clásico tiene como unidad mínima los bits que se alinean en una cadena de lógica binaria de ceros y unos -por donde se transmite la información- y solo puede resolver un problema a la vez. En tanto, un ordenador cuántico tiene como unidad mínima el qubit, que permite trabajar con todas las combinaciones posibles entre ceros y unos al mismo tiempo, por lo que incrementa la capacidad de procesamiento de manera exponencial.

Procesar más datos

El brasileño Diego Olavarría, director de DDB para el Cono Sur, afirma que hoy las marcas necesitan procesar un volumen de datos cada vez mayor para tomar decisiones a partir del comportamiento de los consumidores, por lo que gigantes tecnológicos como IBM y Google ya han confirmado inversiones computación cuántica.

Entre las aplicaciones destacadas que podría tener, está acelerar la capacidad de los modelos de Inteligencia Artifical (IA), en particular los de aprendizaje -machine learning-, que podrán integrar cada vez más datos.

Fonseca explica que se podría simular y modelar el comportamiento de átomos individuales en una molécula, lo que hoy tardaría años por la cantidad de electrones que interactúan entre sí. Con este paso, se aceleraría el desarrollo de medicamentos y vacunas, por lo que “la industria farmacéutica sería una de las más impactadas”, dice.

Además, de las aplicaciones en retail e investigación en salud, los expertos ven posibles usos en la creación de modelos de ahorro energético que consideren todas las variables de consumo.

Fonseca afirma que que si bien las personas comunes y corrientes no podrán acceder a un ordenador cuántico, tal vez se pueda acceder a sus beneficios a través de la nube.

Claves en jaque

Los expertos explican que la computación cuántica es un arma de doble filo, porque permitiría desencriptar los códigos digitales de seguridad en cuestión de segundos.

“Es un problema muy grande, porque se puede tirar el sistema bancario entero abajo, aunque por otro lado también permite crear algoritmos criptográficos más seguros”, alerta Fonseca.

Por este motivo, Olavarría afirma que la implementación de esta tecnología necesariamente “tiene que pasar por regulaciones antes de masificarse”, dice.

Lo más leído